Pages

31 de jul. de 2019

No Paraguai: Ñandutí declarado “Patrimonio Nacional Cultural”

La confección de ñandutí fue declarada “Patrimonio Nacional Cultural”

Museo Comunitário do Ñanduti-Itauguá/PY
Museo del Barro- Asunción/PY


Memorial da América Latina-S.Paulo/BR

Los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional del encaje ñandutí fueron declarados “Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial” por la Secretaría Nacional de Cultura. El propósito es mantener vigente esta tradición que se transmite de generación en generación.
La Secretaría Nacional de Cultura (SNC), mediante la resolución Nº 497/2019, declaró los conocimientos, técnicas y métodos de elaboración tradicional del encaje ñandutí “Patrimonio Nacional Cultural Inmaterial". El encaje ñandutí, sus conocimientos y técnicas serán beneficiados por la Ley 5.621/16, “De protección del patrimonio”. De ese modo, se pretende que los portadores de esta tradición la mantengan vigente en el tiempo.

En ese sentido, la Secretaria Nacional de Cultura anunció que promoverá en todos los ámbitos la valoración del encaje ñandutí. Para tal efecto, realizarán trabajos directos con las comunidades portadoras y buscarán una participación planificada con alianzas interinstitucionales. También, realizará la revisión de este patrimonio declarado cada 10 años, documentando debidamente su vigencia o previendo en caso de riesgo su salvaguardia urgente.

El encaje ñandutí


El ñandutí es un encaje de agujas que se teje sobre bastidores en círculos radiales, bordando motivos geométricos o zoomorfos, en hilo blanco o en vivos colores.
Hay varias versiones sobre los orígenes de este encaje.

Una de ellas menciona que este bordado fue traído al Paraguay por mujeres españolas de Tenerife hace aproximadamente 300 años. Ellas instruyeron sobre el bordado a las mujeres indígenas del país, quienes a su vez fueron mejorando la técnica, añadiendo coloridos diseños de componentes naturales como flores, insectos y aves.

transcrição de ABC Color

17 de jul. de 2019

Estaremos na JORNADA DO PATRIMONIO 2019

📣📣 Em agosto estaremos com a oficina NHANDUTI: UMA RENDA QUE FALA GUARANI na "JORNADA DO PATRIMONIO 2019" na Capela de São Miguel ‼️

O mais antigo templo religioso de São Paulo foi construído pelos índios guaianases em 1622. Em 1938 a Capela dos Índios (como é conhecida), descaracterizada, passou por um processo minucioso em busca de suas origens e desde então tem sido lindamente recuperada, incluindo-se peças e ornamentos de madeiras vendidos a antiquários e o seu entorno.



Um pouco mais da Capela de S.Miguel AQUI

Organizada pelo Departamento do Patrimônio Histórico da Secretaria Municipal de Cultura de São Paulo, a JORNADA DO PATRIMONIO acontece todo ano no terceiro final de semana de agosto e tem como principal objetivo estimular a população a reconhecer os patrimônios históricos e culturais paulistanos, que tratam da memória e identidade dos diferentes grupos sociais presentes na cidade.